domingo, 16 de octubre de 2011

PUERTO DE LOS TORNOS - CANTABRIA

PUERTO DE LOS TORNOS – CANTABRIA

Nos encontramos en uno de los puertos de entrada a la región, está situado en la carretera nacional  N-629 y tiene 920 metros de altitud.


Desde su mirador se observan unas magníficas vistas del valle de Soba, valle de Carranza y el Alto Asón. Es un puerto que igual que ocurre con casi todos los de Cantabria, en su recorrido para salir de esta región es bastante sinuoso, pero en cuanto haces cumbre ya no hay mas desniveles ni casi curvas, acabas de llegar a la meseta castellana.














Como suelo pasar casi todas las semanas por aquí, le conozco bastante bien y os puedo decir que en invierno aquí hay nevadas bastante considerables y mucho frío, he llegado a pasar a -16 grados por esta zona. Afortunadamente suele haber 2 máquinas quitanieves y lo tienen bastante bien cuidado, todavía yo no me he quedado atrapado por la nieve en esta zona, lo peor es que la máquina en dirección Burgos llega solamente hasta el límite geográfico y se da la vuelta y ahí tienes que esperar a que venga la quitanieves de Burgos.

Muy cerca de la limitación geográfica con Burgos, nos encontramos con una casa abandonada en la cual hay una placa, en la cual se puede leer “ARBITRIOS PROVINCIALES EXCMA DIPUTACION DE SANTANDER”. Los Arbitrios Provinciales era una especie de aduana que se implantó en la antigua Diputación de Santander (ahora se llama Gobierno de Cantabria) a comienzos del siglo XIX.
En ella se pagaba una cantidad en función de la mercancía que llevases o el tipo de carruaje que utilizases. Esta casona como podéis observar es bastante bonita, sobresaliendo una preciosa viga de madera tallada en la parte superior de la casa.


Por este camino desde Laredo, pasó el Rey Carlos V en su camino hasta el Monasterio de Yuste para su retiro en ese Monasterio.

Os recomiendo que visitéis la página www.rutacarlosv.es, en ella podéis conocer toda la historia sobre la ruta que hizo.

EL CACHE:
Después de un par de saqueos seguidos, aunque no me gusta poner un magnético en pleno campo, me veo obligado a ello y ya de cara a la primavera buscaré otro sitio por allí para poner un caché un poco majo.


Ahora mismo el caché es nano magnético y es igual al del "Puente sobre el Río Ebro" de Espimonte y que el del "Barrio Pesquero en Santander".

Lleva prismáticos, tienes unas vistas muy buenas y puedes observar el Pico de las Nieves, allí hay otro caché.

domingo, 9 de octubre de 2011

ERMITA DE REBOLLAR - CANTABRIA

ERMITA DE REBOLLAR - CANTABRIA

Bienvenidos a este caché.
Este caché está puesto por la Asociación La Banda del Patio de Santander, tenemos una "sucursal" de la Asociación en Rebollar en la casa de Doña Angela, madre de nuestra compañera AnaI.
Pertenecemos al grupo de voluntarios del Proyecto Ríos de Cantabria y el tramo de río que se observa desde el caché, es uno de los que dos veces al año venimos a realizar pruebas físico químicas en el agua (temperatura, Ph, carbonatos...) y además hacemos una observación de la flora y de la fauna en el entorno del río.
Cabe destacar la presencia de nutrias en la zona y como curiosidad, se da bastante bien la planta Humulus Lupulus, que de la flor sale la cerveza.
El caché hemos decidido esconderle en la Ermita de Santa María de Entrepuerta, en Rebollar de Ebro. Allí hay una pequeña necrópolis rupestre con algunos sepulcros antropomorfos excavados en la roca.
Como llegar al caché:
Viniendo de la carretera de el Puerto de Pozazal, nos dirigimos hacia Polientes y a un par de kilómetros antes de llegar, en el pueblo llamado Campo de Ebro, tomamos un cruce a mano derecha que nos indica a Sobrepeña, a 700 mts de ese cruce, cogeremos otra desviación a mano izquierda que nos lleva a Rebollar de Ebro que dista poco más de 1 Km., antes de llegar a Rebollar de Ebro, justo después de cruzar el río, la carretera gira a la izquierda 90º, pues bien en este punto nosotros giraremos a la derecha por una estrecha pista que en unos 200 mts nos dejara en la ermita.

SENDA FLUVIAL RIO YERA, VEGA DE PAS - CANTABRIA

SENDA FLUVIAL RIO YERA, VEGA DE PAS CANTABRIA

Todo comienza en un programa de voluntariado que en el año 2007 a través de la Consejería de Medio Ambiente, y desarrollado por el CIMA (Centro de Investigación de Medio Ambiente),  crea el programa PROYECTO RIOS CANTABRIA.

Este programa de voluntariado, propone a la gente que quiera participar de manera altruista, que seleccione un tramo de río de 500 metros donde el quiera y se comprometa a realizar unas inspecciones dos veces al año, en primavera y en otoño.

El Proyecto Ríos, mediante jornadas de formación y salidas formativas a los propios ríos, te va enseñando a cómo se deben de realizar esas inspecciones y además te facilita el material para poderlas llevar a cabo, todo sin ningún coste para ti.

No estamos hablando de cosas complicadas, si no de tiras reactivas para medir el PH, los carbonatos, los nitritos y nitratos, termómetro, red para captura de invertebrados (son los principales indicadores para saber en que estado se encuentra el agua) y poco más, medir la velocidad y el caudal del agua y con unas fichas que también te dan, anotar la flora y fauna que tienes en tu tramo.

EN este río, la calidad del agua y es muy buena y en ella encontramos como principales invertebrados a Tricópteros, Odonatos y Efemerópteros. De mamíferos destacamos la presencia en estas aguas de la Nutria. En aves destacamos la Lavandera Cascadeña y el Mirlo Acuático. De reptiles tenemos Lagarto Verde, Culebra viperina y Culebra de Collar. También tenemos CANGREJO DE RIO y de peces hay piscardos y barbos, hace pocos años este era un río truchero, pero de momento no tenemos vista ninguna.

TENEMOS que destacar la presencia de la Rana Patilarga, una especie catalogada como vulnerable y hasta hace muy poco tiempo, aquí en Cantabria sólo se conocía su existencia en la zona oriental.

Y por último destacar de este río, los dos molinos que hay aguas arriba de donde se sitúa el caché, el primero que nos encontramos llamado Molino del Yera, actualmente es un alojamiento rural y estaba destinado a moler el maíz de la zona y el segundo un poquito más arriba estaba dedicado a la producción eléctrica, siendo ahora de uso privado. Todo en 800 metros aguas arriba.

TE recomendamos que vengas con el bañador y ganas de disfrutar de un baño en las distintas pozas y saltos que tiene esta parte del río.

 Si  estás interesado en participar en el Proyecto Ríos, te puedes poner en contacto en la web: www.proyectorioscantabria.com o conmigo que te informo gustosamente.



El caché:

El caché es un Tupper redondo con la tapa verde y de unos 12 cm de diámetro.

Queremos que sea un caché para intercambiar pequeñas cosas, ya que a los niños les hace mucha ilusión y están muy motivados con esto del Geocaching.


El caché se encuentra en la pared del inicio del puente, según bajas de la carretera y está en un hueco que hemos tapado con unos ladrillos a aproximadamente 1,80 de altura. Si quieres ver la pista definitiva, tienes una foto spoiler.

Este caché está puesto por los miembros de la ASOCIACION LA BANDA DEL PATIO que a través de una actividad promovida por la Fundación Santander 2016, nos dieron a conocer este juego que tanto nos ha gustado, tanto a los mayores como a los niños.

NACIMIENTO RIO YERA - CANTABRIA


nacimiento rio yera - cantabria



Exactamente este no es el nacimiento del río, como podrás observar cuando estés allí, pero haber quien se atreve a descubrir el lugar exacto de donde mana el agua. Yo creo que con la belleza de este lugar nos podemos conformar y así llevarnos un grato recuerdo del sitio.


Curiosamente, debajo del puente por donde pasa la carretera, baja el agua hasta que llega a un agujero que hay entre dos piedras y allí desaparece el agua, mirando el río desde el puente, por un lado observas que hay agua y por el otro no (depende la época del año). Hemos bajado unos metros por el río para ver si salía cerca, pero no hemos conseguido encontrar por donde vuelve a fluir el agua.






Cascadas que forma el río Yera en su nacimiento. Sin agua tomada el día 2-10-2011  y con agua fotos tomadas por Javier Hernández el 5-11-2011

La zona del caché está a salvo de riadas. Extremar las precauciones

Subiendo desde la Vega de Pas, en el punto kilométrico 5,100 metros, tienes una desviación que te llevará a la estación de tren de Yera, del antiguo trazado ferroviario Santander - Meditarráneo; trazado que nunca llegó a entrar en funcionamiento ya que desde esta estación hasta Ontaneda, no se construyó su trazado y sí en el resto del camino. 
A 2 km de la estación, se encuentra la entrada del Túnel de la Engaña de 6.976  metros, construcción que se llevó muchas vidas y que cuenta su  historia el caché que existe en la parte de Burgos llamado Túnel de La Engaña y es el número GC1R87A




Estación de Yera


Para más información e imágenes de la época de construcción y en la actualidad, puedes visitarlas en la web del Diario Montañés o en este enlace:



http://cabeceras.eldiariomontanes.es/imagenes-municipios/bahia-centro-pas/3030/la-ruta-del-tunel-de-la-engana.html






El caché:
Se encuentra en una grieta de unas piedras y tapado con piedras. 
Con nieve no sé si se podrá localizar, ya que las rocas están a ras de suelo.

RIO YERA, VEGA DE PAS - CANTABRIA

RIO YERA, VEGA DE PAS – CANTABRIA

Seguramente muchos de vosotros os preguntaréis por qué se ha puesto aquí un caché y no en otro de los sitios tan bonitos que tiene este pueblo. También se podía haber hecho un homenaje al sobao y a la quesada pasiega, ya que esta es su zona, como se puede observar los pastos que hay por aquí son extraordinarios.




Lo que hemos querido homenajear es a este pequeño río llamado Yera, aunque en el cartel ponga que es el río Pas, no se trata de este, el auténtico Pas está siguiendo esta carretera hacia Selaya al final del pueblo verás otro puente con este mismo cartel, ese sí es el auténtico.

¿Porqué está mal nombrado? No lo sabemos.

Lo que está claro es que justo detrás del colegio está donde se junta el río Yera al río Pas.




Si continuas la carretera hacia Estacas de Trueba, podrás encontraren escasos 10 kilómetros 2 cachés más, el primero sería el llamado “Senda fluvial río Yera, Vega de Pas” y el segundo “Nacimiento del río Yera”. Podrás admirar los paisajes que hay e incluso te puedes hacer una ruta de cachés, subiendo a los que hay en Espinosa de los Monteros o en la zona de Ojo Guareña.


El Caché:
Es un nano magnético, ten cuidado con los mugles que pueda haber.

PARQUE DE ALCEDA

PARQUE DE ALCEDA - CANTABRIA
El Parque de Alceda fue creado en 1901 por la familia Cortines y fue poblado por distintos tipos de árboles por el floricultor Escalante en un terreno que ocupaban 98 fincas particulares.

Tal patrimonio fue revitalizado por la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza con la implantación de 106 nuevos ejemplares reponiendo así los derribados en los vendavales de 1975 y 1987.

Por otra parte el parque se ha convertido en un lugar de festejo y concentración de muchas clases de ferias, exposiciones o actos. Cabe destacar sobre todas ellas la anual feria y exposición de ganado a además de la exposición de productos típicos que se celebra sobre el otoño, a esto añadiremos San Pedro, patrón de Alceda y cuyo festejo principal se desarrolla en el parque, con actuaciones musicales en su templete, templete que ha sido utilizado para mítines políticos, entrega de premios de carreras de cross, campeonatos de ajedrez, concentración de coches tuning, salida y llegada de carreras ciclistas e incluso tiempo atrás, como punto de encuentro de los niños que pertenecían a campamentos de verano.

Sus siete hectáreas de terreno guardan cerca de mil árboles y su disfrute es de dominio público por donación a la Junta Vecinal de Alceda.
A la instalación de mobiliario rústico, el diseño de caminos, dotación de servicios públicos e iluminación hay que añadir un estanque el cual ha sufrido reformas, estas permitieron que pudiera ser llenado de agua nuevamente tras 46 años seco, con la construcción de casetas alberga a día de hoy, varias especies de patos, ocas y cisnes, creando así un escenario forestal muy destacable con especies desperdigadas por todo el Parque, donde una monumental Secuoya y un sobresaliente Ciprés de Lawson, rivalizan con otros ejemplares de especies como Cedros, Abetos, Chopos o Fresnos, de grandes troncos y altura.
El Balneario de Alceda:
Es un edificio de estilo decimonónico que aún conserva todo el sabor de lo antiguo y está enclavado en el interior del parque.

Sus aguas cloruro sódicas y sulfúrico azoadas, emergen del manantial más caudaloso y rico en termalidad y mineralización de cuantos de su clase existen en Europa.
Cada día arroja 3.640.000 litros de agua termal, a una temperatura constante de 26,87º.
Las propiedades terapéuticas de las aguas del manantial de Alceda, hacen que este balneario sea propicio para realizar tratamientos dermatológicos, respiratorios, reumatológicos, además de una amplia gama de tratamientos de belleza, relax y antiestrés.
Recomendaciones:
No dudes en venir a visitar el parque, te recomiendo que compres unos sobaos o una quesada y las degustes en el parque tranquilamente, disfrutando del entorno. El aparcamiento es fácil y dentro del parque hay columpios de niños y de mayores. También dentro del Balneario existe una cafetería en la cual puedes tomarte un café.
Ideal para cuando vienes a Cantabria parar para descansar un momentillo y continuar viaje.

En las coordenadas N 43º 11.908 Y W 003º 55.093, hay en el suelo una tapa que si la descubres podrás ver el agua del manantial como fluye. Ese agua es bueno y en caso que tengas alguna dermatitis aprovecha para hacerte unas curas.

Por la frondosidad de los árboles la señal del GPS no era muy buena, pero el olor de las aguas sulfatadas es una señal inequívoca de que es por allí.

El caché:
El caché se encuentra en una de las entradas al parque muy cerca del balneario. La señal del GPS no es buena por la frondosidad de los árboles por lo que es mejor que veas las fotos spolier y las pistas adicionales que están encriptadas.

PLAYA DE CUCHIA - CANTABRIA

PLAYA DE CUCHIA

Os presento este mágico lugar de la costa de Cantabria, desde aquí podéis contemplar la Playa de Cuchía, la Playa de Suances y la desembocadura de la Ría de San Martín.

Podéis venir en cualquier época del año aunque para acceder al caché es preferible que el suelo esté seco para evitar resbalones.

Al acceder a la playa podéis observar como se está intentando recuperar un sistema dunar y su consiguiente campiña. Esta zona es muy tranquila y muy recomendada para venir a disfrutar de un paseo magnífico, bien por la playa y la campiña o con cuidado por la carretera dirección nordeste a la playa de los caballos.

 PLAYA DE SUANCES
 PLAYA DE CUCHIA

Es muy bonito venir cuando hay mala mar para ver como rompe la mar contra los acantilados y sobre todo si te coincide ver entrar o salir un barco pesquero del puerto de  Suances, debido al oleaje que se forma por la famosa barra de Suances, se producen unas imágenes preciosas.

El caché:
En un principio el caché estuvo junto a la cruz que hay en el montículo, pero al ser expoliado y no haber por allí arriba un buen sitio para esconderle, he decidido hacerle multicaché para quitarle del montículo pero vosotros tenéis que ir hasta allí para que cojáis las pistas que os llevarán al caché final.
Si no te entretienes mucho con el paisaje (te entretendrás), se tarda media hora en ir desde el aparcamiento al montículo para coger las pistas, encontrar el caché y volver, osea que es muy facilito.


Las pistas están relacionadas directamente con la cruz.


Tendrás que ir hasta ella y contar las letras que tiene el nombre a quien homenajea la cruz.
Esta pista la llamamos A.


Con el día y el mes que tiene escrito la cruz, efectúas la resta en el orden que está escrito.
Al número que te de el resultado, le multiplicas por 12.
Esta pista la llamamos B.


Y ahora realizamos las siguientes operaciones que nos llevarán al escondite final:


043º 26079   -   B
004º 01993   -   A

Es conveniente tener vigilado a los niños sobre todo a la hora de acceder a la cruz, ya que puede ser peligroso.

PUERTO CHICO - SANTANDER

PUERTO CHICO - SANTANDER

Este es el epicentro de una popular zona de Santander, la zona de Puerto Chico la forman principalmente las calles de Castelar, Peña Herbosa, Hernán Cortés, Juan de la Cosa, Tetuán, etc. calles que en su mayor parte fueron sede de pescadores (lo explico en el caché del Barrio Pesquero)

Las dársenas que vemos frente al caché, han gozado de un tipismo que nunca pasará desapercibido para la población de esta ciudad, en ellas al ser atraque de pequeñas embarcaciones pesqueras siempre se ha visto ese ambiente trabajador y entusiasta de la gente marinera, aún hoy en día podemos ver como las pequeñas chalupas están allí atracadas y como algún pescador está arreglando su aparejo. Atrás quedan las imágenes que en la rampa de los prácticos estaban arreglando sus embarcaciones con esos colores tan vivos que ellos utilizan para pintarlas.

Esta ha sido la última sede de los famosos Raqueros de Santander, nombre que a pesar de que parezca un insulto, era dicho con cariño a aquellos chavales que por una moneda se tiraban al agua de la bahía para recogerla, eran los tiempos de la hambruna y cualquier cosa era buena para ganarse unas perras. (Yo en mi época joven también lo he hecho para aumentar un poquito mi paga, aunque seguro que con menos arte que aquellos chavales de antaño).

Desde el caché podemos contemplar una hilera de edificios que forman parte de la calle Castelar, de ellos podemos destacar varios de arquitectura barroca otros de estilo racionalista y alguno que ha sido transformado y se podría catalogar de estilo modernista.

También se ve el Real Club Marítimo, es el edificio que está sobre el agua, inaugurado en Octubre de 1927 y el Centro de Alto rendimiento Príncipe Felipe de vela, lugar donde desde hace años se preparan los equipos olímpicos españoles de vela.

Una de las cosas que más llama la atención a los turistas que por primera vez conocen el mar Cantábrico, es la influencia que hace la luna sobre el mar, es decir, sus mareas. Las mareas se producen 2 subidas y 2 bajadas cada día y en ellas dependiendo la influencia que tenga la luna con el mar, puede oscilar entre los 0,80 centímetros (mareas muertas) y los casi 3 metros (mareas vivas).

En las fotos que os muestro del Club Marítimo, se puede observar lo que sería una marea viva, el agua ha subido mucho y también a bajado mucho, esta fue de las mas grandes del año.



EL CACHE:
Es magnético y no tiene lapicero ni espacio para intercambiar cosas aunque sí entran Pathgas.
Muy similar al del Barrio Pesquero.

BARRIO PESQUERO - SANTANDER

BARRIO PESQUERO - SANTANDER

El popular barrio de pescadores de Santander es un poblado creado recientemente, cuyas primeras casas fueron hechas hace apenas medio siglo.

A lo largo de la historia de Santander, los distintos lugares donde se han ido instalando los pescadores han sido de lo más variopinto, ya que siempre han estado desplazándose en función del crecimiento de la Ciudad y de su bahía. Lugares como la calle Tetuán, Puerto Chico o la calle Alta, aparecen en fotografías o novelas como la obra Sotileza de D. José María de Pereda y en monumentos más recientes como la Pescatera que hay en la entrada sur del túnel de Tetuán. En estas calles aún perdura el ambiente marinero.

La creación del Barrio Pesquero viene dada por la reconstrucción de Santander tras el incendio que sufrió la ciudad en Febrero de 1941 y que prácticamente la destruyó por completo (únicamente queda de casco histórico los alrededores de la calle Rualasal).

Fuera de la zona afectada y al amparo de la Ley de Viviendas Protegidas del 19 abril de 1939, se procedió a levantar diversos grupos de viviendas que cumplirían la función de segregar y agrupar determinados sectores de población, al tiempo que definían el marco de la expansión urbana. En el caso de los pescadores, se aplicaría el Plan Nacional de Mejoramiento de la Vivienda en los poblados de pescadores promovido por el Ministerio de la Gobernación en 1942.

Aquel mismo año,se presentó el proyecto del nuevo barrio de pescadores, llamado “Sotileza”. Se trataba de un poblado concebido como un islote autónomo, con su propia iglesia, centro cívico, escuelas y otros edificios sociales que se extendía en el interior del puerto, junto a la dársena del Cuadro de los muelles de Maliaño, equipada con embarcaderos y pabellones.

El 15 de marzo de 1943, en un acto protagonizado por numerosas autoridades, quedaron inauguradas las obras de construcción del puerto y el poblado. En su ejecución intervendrían, entre otros, la Obra Sindical del Hogar, el Instituto Social de la Marina, el Gremio de Pescadores, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Santander.

La construcción de viviendas e infraestructuras necesarias para el desarrollo de la actividad pesquera avanzó lentamente y llegaron a completarse tres de las cuatro fases previstas, (en total se terminaron 270 viviendas, 6 almacenes, casa del pescador, mercado, escuela y la iglesia). Finalmente, el 8 de abril de 1951, se inauguró junto al poblado el Puerto Pesquero de Maliaño, que, construido por la Junta de Obras del Puerto, estaba equipado con un muelle de atraque, una rampa varadero y una lonja (derribada recientemente pero construida frente al caché), entre otras dotaciones.
 NUEVA LONJA DE PESCADO
Recientemente el barrio ha sido mejorado, rehabilitando fachadas y creando parques, espacios culturales e instalaciones deportivas. Siguiendo con el peregrinaje del que hemos hablado de los pescadores en Santander, hay un proyecto de recuperación de toda la zona anexa a la zona, queriendo un construir un centro comercial, mas viviendas, etc.

Hace ya tiempo se instalaron en la zona, algunos de los mejores restaurantes de Santander, prefiero no citarles para que no se enfade ninguno en caso de que no le nombre, pero si quieres degustar una buena paella, marisco o pescado, ha de ser aquí, en el Barrio Pesquero.
 APERTURA DEL PUENTE
Hay que destacar que de este barrio, han salido jugadores de fútbol tan carismáticos como Pedro Munitis o Iván Helguera, entre otros.

EL CACHE:
He copiado la forma del caché del que tiene puesto Espimonte en “El Puente sobre el río  Ebro”.
Es una funda de una tarjeta SD a la que he pegado un imán y dentro contiene una hoja de firmas.
No tiene lapicero y no tiene espacio para intercambiar cosas aunque sí entran Pathgas.

Este caché está instalado el 20 de Agosto de 2011, conmemorando el 1º Día Internacional del Geocaching