domingo, 9 de octubre de 2011

BARRIO PESQUERO - SANTANDER

BARRIO PESQUERO - SANTANDER

El popular barrio de pescadores de Santander es un poblado creado recientemente, cuyas primeras casas fueron hechas hace apenas medio siglo.

A lo largo de la historia de Santander, los distintos lugares donde se han ido instalando los pescadores han sido de lo más variopinto, ya que siempre han estado desplazándose en función del crecimiento de la Ciudad y de su bahía. Lugares como la calle Tetuán, Puerto Chico o la calle Alta, aparecen en fotografías o novelas como la obra Sotileza de D. José María de Pereda y en monumentos más recientes como la Pescatera que hay en la entrada sur del túnel de Tetuán. En estas calles aún perdura el ambiente marinero.

La creación del Barrio Pesquero viene dada por la reconstrucción de Santander tras el incendio que sufrió la ciudad en Febrero de 1941 y que prácticamente la destruyó por completo (únicamente queda de casco histórico los alrededores de la calle Rualasal).

Fuera de la zona afectada y al amparo de la Ley de Viviendas Protegidas del 19 abril de 1939, se procedió a levantar diversos grupos de viviendas que cumplirían la función de segregar y agrupar determinados sectores de población, al tiempo que definían el marco de la expansión urbana. En el caso de los pescadores, se aplicaría el Plan Nacional de Mejoramiento de la Vivienda en los poblados de pescadores promovido por el Ministerio de la Gobernación en 1942.

Aquel mismo año,se presentó el proyecto del nuevo barrio de pescadores, llamado “Sotileza”. Se trataba de un poblado concebido como un islote autónomo, con su propia iglesia, centro cívico, escuelas y otros edificios sociales que se extendía en el interior del puerto, junto a la dársena del Cuadro de los muelles de Maliaño, equipada con embarcaderos y pabellones.

El 15 de marzo de 1943, en un acto protagonizado por numerosas autoridades, quedaron inauguradas las obras de construcción del puerto y el poblado. En su ejecución intervendrían, entre otros, la Obra Sindical del Hogar, el Instituto Social de la Marina, el Gremio de Pescadores, la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Santander.

La construcción de viviendas e infraestructuras necesarias para el desarrollo de la actividad pesquera avanzó lentamente y llegaron a completarse tres de las cuatro fases previstas, (en total se terminaron 270 viviendas, 6 almacenes, casa del pescador, mercado, escuela y la iglesia). Finalmente, el 8 de abril de 1951, se inauguró junto al poblado el Puerto Pesquero de Maliaño, que, construido por la Junta de Obras del Puerto, estaba equipado con un muelle de atraque, una rampa varadero y una lonja (derribada recientemente pero construida frente al caché), entre otras dotaciones.
 NUEVA LONJA DE PESCADO
Recientemente el barrio ha sido mejorado, rehabilitando fachadas y creando parques, espacios culturales e instalaciones deportivas. Siguiendo con el peregrinaje del que hemos hablado de los pescadores en Santander, hay un proyecto de recuperación de toda la zona anexa a la zona, queriendo un construir un centro comercial, mas viviendas, etc.

Hace ya tiempo se instalaron en la zona, algunos de los mejores restaurantes de Santander, prefiero no citarles para que no se enfade ninguno en caso de que no le nombre, pero si quieres degustar una buena paella, marisco o pescado, ha de ser aquí, en el Barrio Pesquero.
 APERTURA DEL PUENTE
Hay que destacar que de este barrio, han salido jugadores de fútbol tan carismáticos como Pedro Munitis o Iván Helguera, entre otros.

EL CACHE:
He copiado la forma del caché del que tiene puesto Espimonte en “El Puente sobre el río  Ebro”.
Es una funda de una tarjeta SD a la que he pegado un imán y dentro contiene una hoja de firmas.
No tiene lapicero y no tiene espacio para intercambiar cosas aunque sí entran Pathgas.

Este caché está instalado el 20 de Agosto de 2011, conmemorando el 1º Día Internacional del Geocaching

No hay comentarios:

Publicar un comentario